martes, 30 de septiembre de 2008

Glosario de términos


Académico
Perteneciente, propio, característico o relativo a la academia o a las academias: Carrera, trayectoria y experiencia académicas. Se aplica a los títulos o grados obtenidos o a los estudios cursados en centros de educación superior: Grado académico, estudios académicos. También se usa para la persona que se dedica profesionalmente a las labores académicas dentro de un centro de educación superior o de investigación, tales como técnico académico, carga académica o personal académico.
En algunas circunstancias, el adjetivo académico se aplica con significado de poco útil o con escasas repercusiones prácticas. Se suele usar como adjetivo para referirse a actividades más específicas como las docentes o de enseñanza; en tales casos habría que preferir el término más preciso, por ejemplo carga docente, al más general de carga académica.
Análisis de contenido
Método que, a partir de una categorización establecida, permite identificar, inventariar y clasificar los conceptos o las ideas que aluden a conocimientos o sentimientos expresados en diferentes fuentes de información, con el fin de formular explicaciones. En su aplicación se manejan técnicas de conteo de frecuencias bien sea de palabras o categorías en la estructura de un discurso o texto determinado.
Análisis de los datos
Estudio detallado de la información referente al objeto evaluado para identificar sus características y relaciones.
Año lectivo
Período de un año durante el que se imparten los cursos en un centro educativo.
Aprendizaje
Proceso mediante el cual el sujeto incorpora o modifica una experiencia a su presente conocimiento o destreza. Es el motivo imprescindible del acto formativo.
Asignatura
Unidad básica de un plan de estudios que comprende uno o varios temas de una disciplina, del tratamiento de un problema o de un área de especialización: Ha aprobado todas las asignaturas del tronco general.
Bases de datos
Acumulación de información que se ha organizado sistemáticamente para su fácil acceso y análisis. Las bases de datos son a menudo computarizadas.
Ciclo
Porción de tiempo que, al acabar, se vuelve a contar de nuevo. Serie de acciones, acontecimientos o fenómenos que se suceden hasta uno desde el cual vuelven a repetirse en el mismo orden. Ejemplo: Ciclo de conferencias.
Ciclo educativo
Cada uno de los periodos o etapas en que se dividen los estudios escolares: La enseñanza en el segundo ciclo (la secundaria) está por terminar.
Cobertura
Medida en que un programa o proyecto logra que sus beneficios lleguen a la población, institución o zona geográfica previstas.
Cobertura educativa
Porcentaje de alumnos en un ciclo educativo o en todo el sistema, calculado respecto al número de personas en edad de estudiar dicho ciclo. Se aplica a todo el país o a estados, regiones o ciudades: La cobertura de enseñanza primaria llegó al 97% en esta ciudad. Es una medida o indicador de la capacidad de un sistema educativo o de parte de él para atender a la población en edad de estudiar. Para no ocasionar confusión al usar el término, a menos que sea claro por el contexto, es necesario especificar el nivel educativo o grados escolares a los que se hace referencia, así como el intervalo de edades consideradas y la región geográfica a que se aplica.
Comparabilidad
Se refiere a los criterios metodológicos y de procedimientos para conformar indicadores aislados, sistemas de agregación y de contabilidad nacional. Esta comparabilidad se manifiesta tanto en el tiempo como en el espacio, por lo que está vinculada tanto con la de carácter temporal como espacial.
CONAFE
El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio. Se encarga de ofrecer y llevar educación comunitaria a todo el territorio mexicano.
Confiabilidad
Grado de consistencia en los instrumentos aplicados, las puntuaciones obtenidas y las mediciones realizadas que sirven de base para llevar a cabo una evaluación; grado en que estos elementos están relativamente libres de errores. Usualmente, se expresa por medio de un coeficiente de confiabilidad o por el error estándar derivado de éste.
Criterio
Se refiere a un valor que se establece y se define en un proceso de evaluación para juzgar el mérito de un objeto o un componente. Así por ejemplo, la calidad con frecuencia constituye un criterio de evaluación en los programas académicos. El criterio puede representarse a través de indicadores y descriptores específicos.
Dato
Información cuantitativa o cualitativa que se obtiene durante el proceso de una evaluación y que expresa las características más relevantes a considerar con respecto al objeto evaluado. Constituye el elemento básico de los juicios, las estimaciones, valoraciones, discusiones e inferencias que fundamentan la toma de decisiones.
DGEP
Es la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP), adscrita a la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas que tiene como funciones evaluar de manera sistemática y permanente el Sistema Educativo Nacional, el cumplimiento de las políticas, objetivos, programas, proyectos, actividades y compromisos establecidos en el Programa Nacional de Educación, así como el impacto de los mismos.
Decil
Tanto la astronomía antigua como la astrología y la estadística han confluido en la creación del término decil, que hoy se usa con gran frecuencia. Fue en el siglo XIX, que pasó de la astrología a la estadística, cuando precisamente Francis Galton (1822-1911), propuso el decil para observar la desigualdad entre los miembros de un conjunto. Si cien niños de la misma edad hacen fila por orden de estatura, comparar los casos extremos (el niño más alto con el más bajo) dice algo, pero muy expuesto a los azares de apoyarse únicamente en dos casos. Es mejor comparar subgrupos. Por ejemplo: los cincuenta más bajos y los cincuenta más altos. Al punto medio entre estos dos subgrupos se le llama estatura mediana, que puede coincidir o no con la estatura promedio y con la moda (la estatura más frecuente). A su vez, los grupos de cincuenta pueden subdividirse otra vez en dos. A los respectivos puntos medios se les llama cuartiles, y se da el mismo nombre a los subgrupos resultantes de 25 niños. O sea que cuartil nombra dos cosas muy distintas: una estatura intermedia y cada subgrupo de 25 niños, empezando por el de estatura más baja. Pero comparar mitades o cuartiles es menos contrastante que comparar subgrupos de diez, que fue lo que propuso Galton. Llamó deciles a los diez subgrupos, decil inferior al subgrupo de los diez más bajos (el diez por ciento) y decil superior al diez por ciento más alto. Esto permite comparar los promedios de estatura en cada decil con el promedio general del grupo. Además, si se divide la estatura promedio de los más altos entre la estatura promedio de los más bajos, se tiene una idea de qué tan grande es la desigualdad de estatura. Actualmente, cuando se dice que el decil superior de los hogares gana treinta veces más que el inferior, se supone que se ha hecho una encuesta en una muestra representativa de todos los hogares preguntándoles por sus ingresos; que luego se han ordenado todos de menor a mayor, y que el diez por ciento de los hogares con mayores ingresos gana treinta veces más que el diez por ciento de menores ingresos. La palabra, decil, viene del lat.decilis. Cada uno de los estratos de un grupo ordenado de menor a mayor, que resultan de fraccionarlo en diez subgrupos con el mismo número de miembros.
Desviación estándar
La desviación estándar es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. La desviación estándar es un promedio de las desviaciones individuales de cada observación con respecto a la media de una distribución. Así, la desviación estándar mide el grado de dispersión o variabilidad. En primer lugar, midiendo la diferencia entre cada valor del conjunto de datos y la media del conjunto de datos. Luego, sumando todas estas diferencias individuales para dar el total de todas las diferencias. Por último, dividiendo el resultado por el número total de observaciones (normalmente representado por la letra “n”) para llegar a un promedio de las distancias entre cada observación individual y la media. Este promedio de las distancias es la desviación estándar y de esta manera representa dispersión.Para conocer con detalle un conjunto de datos, no basta con conocer las medidas de tendencia central, sino que necesitamos conocer también la desviación que representan los datos en su distribución respecto de la media aritmética de dicha distribución, con objeto de tener una visión de los mismos más acorde con la realidad a la hora de describirlos e interpretarlos para la toma de decisiones.
Diagnóstico
Proceso valorativo mediante el cual se identifican, con base en ciertas metodologías, los problemas, deficiencias o necesidades de un objeto determinado. Constituye una primera aproximación a la situación del objeto en estudio, en el que se detectan los aspectos que requieren cambiarse o mejorarse.
Diseño de evaluación
Es el proceso a través del cual se adopta un conjunto de decisiones que justifican la elección de un enfoque, así como la de los procedimientos para realizar una evaluación.
Eficiencia Terminal
Se refiere al número total de alumnos que concluyen los requerimientos de un ciclo de estudios específico. Se puede calcular tomando como referencia el número de personas que termina el ciclo en un periodo determinado por normas institucionales, con relación al total de inscritos en el mismo periodo; o bien considerando la proporción de alumnos de una cohorte que termina en un cierto periodo con relación al número de personas que la componen.
ENLACE
Corresponde a la prueba de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), desarrollada con el propósito fundamental de reutilizar a la evaluación como un medio para impulsar aprendizajes que contribuyan a la mejora educativa del país desde el salón de clase y desde la escuela misma. Los resultados de la prueba ENLACE no reemplazan las calificaciones que otorgan los maestros; se trata de disponer de información que le permita conocer, de manera global, el nivel de aprendizaje de los estudiantes que participan en la evaluación en las asignaturas de Español y Matemáticas.
Equidad
Equidad equivale a justicia. “Es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características especificas de cada persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión, edad).
Estudio piloto
Ensayo preliminar mediante el cual se ponen a prueba instrumentos o procesos con el fin de adecuarlos o ajustarlos.
Evaluación
Proceso sistemático y metódico, mediante el cual se recopila información ¾cuantitativa y cualitativa¾ a través de medios formales sobre un objeto determinado, con el fin de juzgar su mérito o valor y fundamentar decisiones específicas. Este proceso puede ser empleado en diferentes ámbitos del quehacer humano: social, económico, educativo o político.
Evaluación del aprendizaje
Campo especializado de la evaluación educativa en el que se valoran los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por los estudiantes como resultado de diversas experiencias educativas. La evaluación del aprendizaje puede tener diversos propósitos: selección de alumnos, orientación y apoyo escolar, acreditación, entre otros. Para evaluar el aprendizaje existen diversos enfoques e instrumentos.
Evaluación educativa
Proceso a través del cual se valora el mérito de un objeto determinado en el campo de la educación, con el fin de tomar decisiones particulares. En la educación existen múltiples campos especializados de evaluación, así se puede identificar el campo de la evaluación del aprendizaje, el de la docencia, el de materiales educativos, el de programas educativos y el de instituciones educativas.
EXCALE
Significa “Examen de la Calidad y el Logro Educativos”, su objetivo es medir al Sistema Educativo Nacional en su conjunto. Fuente: INEE, 2007.
Grupos de Interés
Se refiere a los diversos tipos de usuarios en los que se agrupa y organiza la consulta de Resultados de la Prueba ENLACE; estos son:
-Mamás, Papás y Estudiantes
-Docentes y Directivos Escolares
-Investigadores y Medios de Comunicación
Habilidad
Características de una persona que indican su poder físico o mental para desarrollar ciertas tareas dentro de un determinado campo de desempeño.
Indicador
Valor ¾cuantitativo o cualitativo¾ que expresa las características o estado de un individuo, objeto o proceso. En el campo de la evaluación educativa los indicadores se emplean para juzgar la calidad, la eficiencia o la productividad —entre otros aspectos— de los programas académicos o de sus componentes, como la matrícula o la planta académica, entre otros
INEE
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), es un organismo público descentralizado que se encarga de evaluar la educación básica y media superior de México. Trabaja para establecer modelos de evaluación que permitan conocer dónde estamos y hacia dónde vamos en materia educativa. Contribuye a la formación de un sistema nacional de evaluación e impulsa el establecimiento de una cultura en la materia
Lector óptico
Dispositivo electrónico capaz de leer un código de barra e introducirlo a la computadora a través del puerto del teclado u otro dispositivo.
Materiales curriculares
Son materiales editados para los profesores y alumnos que pueden ser ofrecidos por las administraciones educativas o por la iniciativa privada para el desarrollo y aplicación del currículo de diferentes enseñanzas.
Medidas de posición
Facilitan información sobre la serie de datos que estamos analizando. La descripción de un conjunto de datos, incluye como un elemento de importancia la ubicación de éstos dentro de un contexto de valores posible. Una vez definidos los conceptos básicos en el estudio de una distribución de frecuencias de una variable, estudiaremos las distintas formas de resumir dichas distribuciones mediante medidas de posición (o de centralización), teniendo presente el error cometido en el resumen mediante las correspondientes medidas de dispersión.
Se trata de encontrar unas medidas que sinteticen las distribuciones de frecuencias. En vez de manejar todos los datos sobre las variables, tarea que puede ser pesada, podemos caracterizar su distribución de frecuencias mediante algunos valores numéricos, eligiendo como resumen de los datos un valor central alrededor del cual se encuentran distribuidos los valores de la variable Son medidas estadísticas cuyo valor representa el valor del dato que se encuentra en el centro de la distribución de frecuencia, por lo que también se les llama "Medidas de Tendencia Central ". Las medidas de posición más comunes utilizadas en estadística son:
-Cuartiles: Hay 3 cuartiles que dividen a una distribución en 4 partes iguales: primero, segundo y tecer cuartil.
-Deciles: Hay 9 deciles que la dividen en 10 partes iguales: (primero al noveno decil).
-Percentiles: Hay 99 percentiles que dividen a una serie en 100 partes iguales: (primero al noventa y nueve percentil).
Método
Manera ordenada de hacer cierta cosa, en particular, de enseñar o aprender algo. Es también un procedimiento sistemático para realizar experimentos.
Metodología
La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc. Este conjunto de decisiones se derivar de la caracterización realizada en cada uno de los elementos curriculares, objetivos, contenidos, evaluación, medios, y de la peculiar forma de concretarlos en un determinado contexto educativo, llegando a conformar un singular estilo educativo y un ambiente de aula, cuyo objetivo más general ser el de facilitar el desarrollo de los procesos de :
-Modalidad
-Modo de ser o de manifestarse una cosa.
-Modalidad Escolar
-Enseñanza escolarizada.
-Muestra
-Parte de una población a partir de la cual es posible hacer inferencias.
OCDE
La Organización de Cooperación Internacional de Desarrollo Económico (OCDE), es un espacio donde se analizan y se establecen temas relacionados al desarrollo internacional de la economía. Es considerado como uno de los foros mundiales más importantes ya que se analizan temas de orden mundial en el campo de la educación, medioambiente y economía. Promueve el crecimiento multilateral en comercio a nivel mundial y coordina políticas económicas y sociales. Su sede se localiza en París, Francia
PISA
Es el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, se le abrevia PISA por sus siglas en inglés. En México, esta prueba permite evaluar las habilidades que los estudiantes de quince años requieren en su vida diaria, independientemente si éstas fueron adquiridas o no en la escuela. Se aplica cada tres años a una muestra representativa.
Prueba
Instrumento que tiene como propósito medir el grado de dominio de conocimientos o aptitudes para valorar hasta qué punto es necesario mejorar los métodos o agentes a través de los cuáles éstos se adquieren.
Reactivo
Pregunta que forma parte de una prueba
SEP
La Secretaria de Educación Pública (SEP), es un organismo encargado de crear las condiciones necesarias que aseguren el acceso de los mexicanos a una educación de nivel, atiende al Sistema Educativo Nacional regulando las políticas que lo rigen en función de las necesidades educativas de la sociedad.

No hay comentarios: