El día Viernes 19 de Septiembre de 2008 realizamos una visita de observación a la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” ubicada en la colonia Independencia, Toluca, Estado de México, con un horario de 8:00a.m. a 13:00p.m (turno matutino).
La institución corresponde al tipo de zona urbano, ya que de acuerdo a la comunidad que la rodea se puede deducir con facilidad al tipo de zona que pertenece, pues la infraestructura, tanto de la escuela como de las casas, es buena, las calles están pavimentadas y no se ve ningún acto vandálico, el ambiente es tranquilo, aunque platicando con la profesora de cuarto grado, ella dice que cuando es la hora de salir, en la puerta se amontonaban los padres de familia esperando a los niños, y por lo mismo no los dejaban salir, entonces tuvieron que atar unas cuerdas en ambos extremos de la puerta para evitar la tardanza de salida de los niños.
La institución se delimita por una barda, que la rodea la cual tiene una altura aproximada de 5 metros, hay tres puertas por donde pueden entrar los niños, aunque solo una la utilizan para la entrada y salida, de los mismos. Cuenta con 18 salones, 1 auditorio, una sala de cómputo, tienda escolar, baños, dirección (esta dividida por oficinas, dirección, subdirección, secretaria), salón de USAER, dos canchas para jugar y un patio, bodega pequeña donde las personas de intendencia guardan sus materiales, por ultimo falta mencionar las dos jardineras.
Dentro de ella podemos encontrarnos con los directivos, maestros, alumnos, secretaria, conserjes, señoras de la tienda escolar, que están presentes en cualquier momento que se les requiera, sus funciones varían de acuerdo a su cargo, la directora tiene que vigilar la puntualidad de los alumnos. Los conserjes tienen que cuidar la limpieza de las aulas y de las canchas, un aspecto que llamo mi atención es que las señoras de la tienda escolar cuidan mucho el aspecto de limpieza e higiene en los alimentos que venden, ya que utilizan una bolsa de plástico para recibir el dinero, evitando así enfermedad gastrointestinales en los niños y maestros.
Otro rasgo característico de la institución es que los alumnos entran al salón formados, igualmente para la salida en ese momento las maestras los llevan a la puerta donde ya los esperan sus padres:
“yo acompañe a los alumnos de cuarto grado hasta la puerta, ahí ellos empezaron a salir, se despidieron de mi y hasta me preguntaron si volvería a regresar con ellos, les dije que por el momento no sabia pero tal vez en otra ocasión”.
La escuela Miguel Hidalgo cuenta con una matrícula total de 765 alumnos, varía el número de niños que hay en cada grado, en el caso de cuarto grado hay 42 alumnos, de los cuales 20 son niñas y 22 niños, por lo que se puede decir que atiende a una población muy grande de niños, la mayoría viven en la colonia, algunos vienen de otra colonia o estado, ejemplo de ello es un alumno de cuarto grado que viene de Nuevo León.
Sin embargo la cobertura es tan amplia para que los habitantes de ahí puedan ingresar a la escuela.
El aula de cuarto grado, grupo “A” es pequeña, cuenta con los materiales necesarios para trabajar, hay bancas necesarias para los alumnos, un escritorio para la maestra, un pintaron y un pizarrón, además de closets para guardar algunos trabajos de los alumnos y de la maestra, cuenta con libros del rincón, dentro del salón se percibe un ambiente de trabajo agradable ya que los alumnos son muy participativos, respetuosos e inteligentes, todos quieren ser el primero, la maestra se llama Esmeralda Tenorio Orozco, es una persona a la cual le gusta que sus alumnos sobresalgan pues explica muy bien los contenidos de las materias y ellos entienden muy bien, aunque hay niños que no ponen atención a las instrucciones de la maestra.
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL DÍA
“La clase inicia a las 8:00a.m. El tema principal son las adivinanzas ya que la maestra había dejado tarea anteriormente sobre estas, inicia con la definición de las adivinanzas, después con las características y los tipos de adivinanzas, ella había explicado que hay tres tipos de adivinanzas:
a) adivinanzas que reflexiona sobre la palabra, lleva impresa la respuesta del objeto, cosa o animal. Ejemplo:
Oro no es
plata no es
quítale el ropón
y veras lo que es
b) Adivinanzas en las cuales se compara o dicen las características del objeto, animal, etc.
En el campo fui creada
vestida de verdes lazos
aquel que llora por mí
me esta cortando en pedazos
c) Adivinanzas que utilizan ambas modalidades.
Yo fui el primer hombre,
y aunque te lo diga
te asombre en nada
al revés mi nombre
Los alumnos participan cuando ella pide que le digan alguna adivinanza de estos tres tipos, después de explicar todo esto ahora da la instrucción de que formen equipos de 4 integrantes, ellos empiezan a juntarse, les dice que se acerque un representante del equipo para saber que adivinanzas iban a escribir en su cuaderno, deben de buscar en su libro tres adivinanzas según las que les hayan tocado, todos empiezan a buscar, yo me levanto para observar el trabajo llego a un lugar y unas alumnas me piden ayuda por que no tiene libro y no saben que adivinanzas escribir en el tipo “a” entonces yo tuve que ayudarles, avanzo a otro lugar y me encuentro con el caso de un alumno que no tiene equipo y que no sabe si va a escribir tres adivinanzas de cada una, yo le dijo que solo puede escribir de un tipo , para que sea mas fácil, comenzamos a buscar las adivinanzas en el libro, terminamos y fue a que la profesora le revisara, ya que ya era tiempo de revisar, solo les dio diez minutos, aunque en realidad fue mas tiempo, 20 minutos,
Termino de revisar el trabajo, entonces iniciamos con mi ejercicio, primero inicie con la gimnasia cerebral, les entregué el material necesario, les di las instrucciones de que deberían descifrar el texto pues estaba inverso el contenido, también les dije que aquel que me lo descifrara se iba a ganar un premio, algunos niños dicen -maestra es que el texto esta en inglés-, no -no esta en ingles- les dijo yo, una alumna fue la primera en leer el texto correctamente, le hice entrega de su premio, el cual consistía en un libro de operaciones básicas, un niño también me leyó el texto, le di un libro.
Los demás también querían, entonces les hice entrega de una hoja blanca, para realizar una caja, algunos de ellos me preguntaron que para que era la hoja, les explique que íbamos a realizar una caja, fuimos elaborándola paso a paso, hubo un problema para llevar a cabo el ejercicio, porque algunos no ponían atención a lo que estábamos realizando, entonces se paraban de su lugar, se acercaban hacia mi para preguntarme si así estaba bien, unos cuantos compañeros no entendieron muy bien los pasos, me vi en la necesidad de ayudarles personalmente, terminamos de realizar la caja, ahora les pedí que le hicieran un dibujo que los identificará, y que explicarán el por que de ese dibujo.
Enseguida les obsequie una paleta, la mayoría se dio cuenta de que atrás del dibujo que tenia venia escrita una palabra, les dije que era la palabra que los identifica a cada uno.
Como ya había terminado de los ejercicios y la maestra estaba realizando un trabajo, me pidió que les revisara la tarea de geografía consistía en una investigación acerca de las fases de la luna.
Pase a cada uno de los lugares para revisar, me encontré con que tres alumnos no habían hecho la tarea, la profesora les anoto un tache en la lista de registro de tareas, la cual esta pegada en la pared, después de terminar de calificar la tarea, les dio una explicación breve sobre la tarea, y pidió que expusieran lo que habían aprendido de su investigación, todos quieren participar (ver fotografía 3).
Ya casi es hora del recreo, sacan el libro de geografía para leer “la luna y los eclipses”, comienzan la lectura grupal por párrafos, pero ya es hora de salir al recreo, la maestra les dice que a la hora de entrar al salón que no se formen para terminar la lectura.
En el recreo los alumnos juegan fútbol en la cancha, van a la tienda, no se ve a los maestros por los pasillos, se han quedado dentro del salón, hay personas de limpieza que andan por los pasillos,
Entramos nuevamente todos a los salones, continúan con la lectura, la maestra expresa algunas anécdotas, esto para que los niños comprendan mejor el tema de los eclipses de sol y luna, deja tarea la cual consiste en una investigación acerca de los eclipses, observar la luna el fin de semana y hacer un seguimiento de lo que pasa.
Ahora me despido de ellos, doy las gracias por todo, tanto a los alumnos como a la maestra, se forman en la puerta del salón para llevarlos a la reja”.
PLANEACION DE LOS MAESTROS
La planeación de trabajo se llevo a cabo a las 12:00p.m., inicio con una oración, presentada en diapositivas, el mensaje que lleva esta oración consiste en reconocer el esfuerzo que el maestro hace para poder sacar a un grupo de alumnos adelante, y que a pesar de todo lo que él da, es necesario hacer mas, y ser mejor día a día, reflexionar acerca de una oración, frase o palabra es importante para saber que es lo hace falta conocer y dar a los demás.
Dicha planeación se trato acerca de:
“Condiciones y características de la población con necesidades educativas especiales”
Los niños y las niñas enfrentan dificultades en el aprendizaje
Detección de alumnos con n.e.e:
• Realizar una evaluación inicial o diagnostica, para saber de donde se va a partir.
• Evaluación más profunda para conocer los avances.
• Solicitar ayuda psicológica o personal de educación para conocer los problemas (situación familiar, metodológica, psicológica) que presenta el niño.
Principales características de los niños con n.e.e.
• Niños que cuentan con una currícula considerablemente baja al resto de los compañeros.
• Memoria a corto plazo.
• Distraído y ausente.
• Requieren que les repitan las indicaciones 3 o 4 veces más.
Las n.e.e. pueden presentarse en los niños con:
• Algún tipo de discapacidad
• Circunstancias personales
Este tema es muy importante para nosotros como futuros docentes, ya que nos hablan sobre los casos en el que se debe de dar una atención especial a los alumnos que así lo requieran, y que alcancen un rendimiento escolar favorable.
FUERA DE LA ESCUELA
Después de haber estado en la planeación, salimos a observar la comunidad, se puede observar que la explanada es un lugar donde la gente puede vender dulces, utilizar como estacionamiento, hay también una feria (ver fotografías 15-16). La explana es de gran importancia para la población ya que ahí todos esperan a sus hijos, pero no peden ver lo que pasa dentro de la escuela, por que hay una barda que les impide ver hacia dentro.
El lugar donde se encuentra la escuela es muy agradable, podemos ir sin temor alguno.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario